Saltar al contenido principal
Ejercicio 2024

5. Los Impuestos Especiales

Los ingresos por Impuestos Especiales aumentaron un 6,6% en 2024, alcanzando una recaudación de 22.128 millones de euros (Cuadro 5.1). El crecimiento se vio favorecido por la restauración progresiva del tipo del Impuesto Especial sobre la Electricidad, cuyos ingresos pasaron de 187 millones de euros en 2023 a 1.112 millones de euros en 2024. Sin los ingresos adicionales derivados de la recuperación del tipo en esta figura (Cuadro 1.5), el crecimiento de la recaudación hubiera sido tan solo del 2%. Salvo en el carbón y en los envases de plástico no reutilizables, el resto de las figuras registraron mayores ingresos que un año antes, si bien solo fueron relevantes los asociados al Impuesto sobre Hidrocarburos y al Impuesto sobre Labores del Tabaco. Los primeros se incrementaron en un 2,1%, gracias al mayor consumo, mientras que el aumento de los segundos se situó en el 3,2% debido al aumento de precios y consumos.

El valor de los consumos sujetos a Impuestos Especiales se mantuvo en una senda decreciente, si bien la caída (-6,3%) fue inferior a la del año previo (-13,9%; Cuadro 1.3). Este comportamiento se explica de nuevo por la caída del valor de los consumos en los componentes que más peso tienen en el agregado (gasolinas, gasóleos y electricidad), que se produjo por la fuerte reducción de sus precios y a pesar de los mayores consumos.

En 2024 se incrementó el consumo (Cuadro 5.1) de gasolinas, gasóleos y biocarburantes (3,0%) y, en menor medida, el de electricidad (1,1%), impulsados por la significativa reducción de precios. También aumentó el consumo de cigarrillos (2,6%), sobre todo por el adelantamiento de salidas de depósitos fiscales a final de año en vísperas de las esperadas subidas de tipos. Por otro lado, disminuyeron los consumos de alcohol (-2,6%) y cerveza (-0,7%), en un contexto de precios crecientes.

Los precios energéticos mantuvieron en 2024 la tendencia decreciente iniciada el año anterior. Así, el precio medio de gasolinas y gasóleos se redujo un 5,2% (un 7,4% antes de impuestos; Cuadro 9.1), caída superior a la registrada por el precio del barril de petróleo en euros, que disminuyó un 2,2% (al contrario de lo ocurrido en 2023, cuando el descenso de los precios de gasolinas y gasóleos fue muy inferior al del barril de petróleo en euros). En la electricidad la caída del precio de venta al público fue del 10,3% (-18,5% antes de impuestos, Cuadro 5.7). A pesar de las caídas de estos dos últimos años, el intenso ciclo inflacionista sufrido desde mediados de 2021 y hasta finales de 2022 ha tenido como consecuencia que el precio de la electricidad siga estando muy por encima de los niveles que se observaban en 2019 y en los años previos.

Los precios de las bebidas alcohólicas registraron un leve incremento del 0,2% (0,4% antes de impuestos, Cuadro 5.2) y los de la cerveza un 1,8% (1,9% antes de impuestos, Cuadro 5.3). En las labores del tabaco, el precio medio de venta al público aumentó un 4,8% (7,1% antes de impuestos, Cuadro 9.2), registrando incrementos en los precios medios tanto de las cajetillas (3,7% el precio medio de venta al público y 6,6% antes de impuestos) como del resto de labores (9,2% el precio medio de venta al público y 11,3% antes de impuestos).

En lo que se refiere a los tipos efectivos, cabe señalar que el único cambio normativo en 2024 fue la vuelta progresiva del tipo del Impuesto Especial sobre la Electricidad al 5,11%, tasa que había sido reducida al 0,5% en los años anteriores con el objetivo de paliar el impacto de la subida de los precios de la electricidad. No obstante, como se puede apreciar en el Cuadro 5.1, se han producido otras variaciones en los tipos efectivos. Destaca el incremento del 3,1% del tipo efectivo de la cajetilla de tabaco y del 7,1% del tipo efectivo de otras labores del tabaco (Cuadro 5.6), explicado en ambos casos por una subida de los precios antes de impuestos. También aumentó, si bien en menor medida (0,3%), el tipo efectivo de gasolinas, gasóleos y biocarburantes, producto del cambio en la composición de los consumos, al aumentar el de las gasolinas, gravadas con un tipo más alto, por encima del consumo de otros carburantes. Esta evolución también se observó en el tipo efectivo por litro de cerveza, que aumentó ligeramente, un 0,2%, al crecer el consumo de las cervezas con mayor graduación mientras se reducía el de las demás, con caídas mayores en las de menor graduación.

Los Impuestos Especiales devengados se incrementaron un 8,2% en 2024 (Cuadro 5.1). El crecimiento es superior al de los ingresos que, como se ha dicho, aumentaron un 6,6%. La diferencia se explica, principalmente, por dos motivos: porque en la caja de 2024 sólo se recogen once meses del Impuesto Especial sobre la Electricidad con la subida de tipos (la recaudación de enero de 2024 tiene el devengo de diciembre de 2023, todavía con el tipo del 0,5%); y porque el mes de diciembre de 2024 del Impuesto Especial sobre las Labores del Tabaco, que registra un crecimiento muy elevado respecto al mismo mes del año anterior, se ingresó en 2025.

Los ingresos en el Impuesto sobre Hidrocarburos aumentaron un 2,1% (Cuadro 5.5), tras el 0,6% del año previo. El crecimiento es prácticamente el mismo que el de los consumos, aunque en estos hay comportamientos muy diferentes en los dos productos principales, con aumentos del entorno del 8% en las gasolinas y ligeramente superiores al 1% en el gasóleo de automoción. La progresiva reducción del parque de vehículos de gasóleo está detrás de esta evolución dispar de los consumos.

En el Impuesto sobre Labores del Tabaco la recaudación aumentó un 3,2% (Cuadro 5.6) hasta los 6.927 millones de euros, la mayor cifra desde 2012. En términos del impuesto devengado, el incremento fue aún mayor, del 6%, pero parte de ese aumento no se vio en la caja por la razón comentada anteriormente. El crecimiento del impuesto devengado fue mayor en las otras labores (8,3%), que en los cigarrillos (5,7%) y se explica por dos factores: por un lado, el aumento del precio medio antes de impuestos (7,1% el total, 6,6% las cajetillas y 11,3% el resto de productos) y, por otro, la evolución del consumo (2,2% el total, 2,6% las cajetillas y 1,1% las otras labores). Conviene señalar que hasta septiembre el consumo se había reducido un 0,8%, concentrándose todo el incremento en el último trimestre por el proceso de acaparamiento previo que suele acompañar a las subidas de tipos.

Los ingresos en el Impuesto sobre la Electricidad se elevaron hasta los 1.112 millones de euros (Cuadro 5.7) después de dos años con unas cifras residuales por la rebaja del tipo. En 2024 el tipo se fue recuperando progresivamente (pasando primero del 0,5% al 2,5% en los devengos del primer trimestre, al 3,8% en los del segundo y al 5,11% en la segunda mitad del año). Este retorno a la normalidad, junto con el leve aumento del consumo, permitió que la recaudación se situase en un nivel no muy alejado de los registrados antes del covid y de la crisis de precios.

En 2024 los ingresos en el Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas y en el Impuesto sobre la Cerveza aumentaron ligeramente, un 0,8% y un 1,4%, respectivamente (Cuadros 5.2 y 5.3). Tanto en un caso como en el otro, lo ingresos se vieron favorecidos por los ajustes entre caja y devengo pues los consumos en 2024 se redujeron en ambos productos en un marco de precios crecientes.

En el segundo año del Impuesto sobre Envases de Plástico No Reutilizables los ingresos alcanzaron los 571 millones, 20 millones menos (-3,3%) que en 2023. La razón de este descenso, como el que también se observa en el impuesto devengado, hay que buscarla en la gestión del impuesto que conlleva la realización de devoluciones. Estas devoluciones se empezaron a presentar y a realizar en 2023 avanzado el año y, por lo tanto, en la comparación de la recaudación de ambos años, 2024 sale perjudicado. Si en lugar de analizar los ingresos netos, se atiende a los brutos (Cuadro 7.1), teniendo en cuenta que en 2023 hubo un mes menos de declaraciones (la primera se presentó en febrero), el resultado es una recaudación muy parecida en los dos años (646 millones desde febrero de 2024 y 645 en 2023).